![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQs456ZDPUnRMWa6aTTK6W_w0r2Y-Rs3iH5ZbmdDccAyZjhP-iEK3xgm0Gw6JlgS2uvWR5_rvooSS9jQz_VRnBhqWaif102jeD0jkBme2OHY7d8RRfDlsINRQ4rjqPxacvNfT2g7jzzg2c/s320/maizal+jodido.jpg)
Escrita por: Augusto Roa Bastos (1917-2005)
El título "La Tumba Viva", en cierta forma tiene mucho sentido si uno se pone a pensarlo, porque cuando Fulvio encuentra el esqueleto de su hermana Alicia, en el se avivan muchos recuerdos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbYFyYaro9Ypp7FvS0lfLZbVdQeyg12R5tSZdRo6p4TP1o8UAMPuUPIW5DG3J_W0d3-IakxW2RY7f_mtLhd1AA5ggGXSkOiPOLc0IpLu_yT6dM80hS7baaqvpN2RlVOIP1pNxrXuR_FjPh/s320/campesino_pyo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhr0LULdmQ24J4wbtwUjdYrkDluEdcs-AgMKQe3TMgcOCqJveuFvW-G4ksDtylbKm2wUCsW9ThJ_n7WTjMQSm6wsTxyXuSXDpbh9y-fvoZel6fz0KQnDMFivGGcBdoxVW1ow9tcLMQYUkpT/s320/maizal.jpg)
En una estancia, Don Francisco Morel tenia a su cargo varios peones. Todos estos, trabajaban en los extensos cultivos de trigo, naranjas, y otras de las que era dueño Don Morel.
Un día común y corriente, muchos de sus peones se quejan de que están desapareciendo muchos niños y dicen que la responsable es una extraña, mitológica y fea criatura. Utilizando el sentido común Don Morel los recrimina, no les cree, les dice que es absurdo, que no existe tal cosa y que si existe es un castigo de Dios por su holgazanería en forma burlona.
Toda esta situación le pareció totalmente insignificante y estúpida, hasta que un día su querida hija Alicia desaparece, es allí cuando Morel, siente lo que sintieron los campesinos.
Ordena a todos sus peones que busquen en todas las plantaciones, y luego de un mes sin buenos resultados, despide a todos y se obsesiona con la caza de esta criatura hasta que se vuelve loco, y no es cuestión de tiempo hasta que esa obsesión termine acabando con los dos.
Todos estos recuerdos, surgen en la mente de Fulvio Morel, el hermano de Alicia, quien lo había alentado a buscar a la criatura en los campos de cultivos, causando casi sin querer su desaparición. Quince años después, luego de recibirse como abogado, el y su amigo deciden ir de cacería sin saber que se encontraría con la tumba viva de Alicia, ubicada en un árbol.
Estructura interna
Acciones cardinales :
- La queja de los campesinos.
- Desaparición de los niños.
- Alicia escucha la queja de los campesinos.
- Fulvio la alienta a Alicia a que vaya a buscar a la criatura.
- Desaparición de Alicia.
- Búsqueda de Alicia sin resultados.
- Se encuentran los restos de ocho niños decapitados en un extraño túnel.
- Fulvio es enviado a Asunción.
- Obsesión del padre para encontrar respuestas.
- Don Morel llena de trampas todos sus terrenos.
- Un campesino que buscaba yerba en sus terrenos cae en una de sus trampas.
- Encuentra el pie de la criatura cercenado en una trampa.
- Encuentra a la fea criatura al lado del arrollo, muerta.
- Quince años después Fulvio encuentra el cadáver de su hermanita colgada de un árbol.
Catálisis:
- Fulvio mata ratas con un anzuelo.
- Don Morel golpea a su antigua empleada hasta dejarla casi muerta.
- Don Morel despide a todos sus peones.
- Fulvio Morel y su amigo se gradúan de abogados.
- Fulvio ultraja a Hebe Corvalán.
- Hebe Corvalán posteriormente se casa con su amigo.
- Su Amigo le tenía un gran aprecio y una gran admiración a Fulvio.
Tipo de Conflicto
Interno y Externo:
Interno porque hay conflictos emocionales en la cabeza tanto de Fulvio Morel como de Francisco.
Externa porque hubo un impacto muy grande a nivel general, a causa de los niños perdidos en todos los personajes de la obra.
Tratamiento del Tiempo
Tiempo verbal predominante: Pasado
Tiempo del relato: Después de los hechos
Tiempo de la historia: 16 años en total
Estructura temporal: Circular
Ubicación temporal: 1915 a 1931
Aspecto lingüístico
Características Sociales: El patrón Don Morel tenía autoridad sobre sus peones, era casi una esclavitud, podía ignorarlos cuando quería y hasta maltratarlos.
Características Psicológicas: Don Morel se sentía superior al campesinado debido a su posición económica y a su educación.
Características Religiosas: Los peones tenían mucho miedo de esta criatura ya que eran muy supersticiosos, totalmente lo contrario a Don Morel que se mostraba totalmente escéptico hasta que desapareció Alicia.
Fuentes
Una fuerte fuente de inspiración de Augusto Roa Bastos, pudieron haber sido los mitos paraguayos como el Yasy-jateré, Pombero y lo supersticiosas que suelen ser las personas del campo.
Estudio del Personaje
Personajes principales: Fulvio Morel y Don Franciso Morel, ambos son personajes redondos, porque evolucionan en su forma de pensar y en la forma en la que ven su entorno.
Perspectiva del narrador
Omniscente.
Nivel Lingüístico
Culto y vulgar, culto por la forma de hablar de Don Morel y el narrador y vulgar por la forma de hablar del campesinado y los peones.
Justificación del título
El título "La Tumba Viva", en cierta forma tiene mucho sentido si uno se pone a pensarlo, porque cuando Fulvio encuentra el esqueleto de su hermana Alicia, en el se avivan muchos recuerdos.
Juicio de Valor
La historia es muy buena, al comienzo muy lenta y parece que no tiene mucho sentido, pero se va aclarando bastante, hasta que se vuelve bastante interesante.
Nos parecio que la historia esta narrada de una manera muy complicada, y que está dirigida hacia lectores con un buen nivel de lectura.
La historia posee una estructura circular, porque empieza con el final.
Sinceramente no pensabamos que un autor paraguayo pudiera expresarse y narrar tan bien, a tal punto, que al terminar de leerla, uno se queda pensando en ella.
Por último queremos dejar en claro que esta historia nos despertó una nueva fascinación sobre los mitos que habíamos perdido cuando dejamos de ser niños.
Imágenes que corresponden a la historia
Asi es como imaginabamos que se vería la criatura de la Historia.
Así como imaginamos que se vería Alicia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj21GpxqS72_U1a1hQC26wcdfPDP_lA9EH3xMc7gxaap48O1bAgbRQ-iDQXh0vthN4rkBcVN0KZ5yvSP3Z0j8Ddgb2ZUdFRupWUpMx3Om3virHXu7BxsCof2Ka79CHOj6gqaKu20QXORtJA/s320/nina_rubia.jpg)
Así como imaginamos que se vería Don Morel.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbYFyYaro9Ypp7FvS0lfLZbVdQeyg12R5tSZdRo6p4TP1o8UAMPuUPIW5DG3J_W0d3-IakxW2RY7f_mtLhd1AA5ggGXSkOiPOLc0IpLu_yT6dM80hS7baaqvpN2RlVOIP1pNxrXuR_FjPh/s320/campesino_pyo.jpg)
Así como imaginamos que se vería plantación de maiz de Don Morel.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhr0LULdmQ24J4wbtwUjdYrkDluEdcs-AgMKQe3TMgcOCqJveuFvW-G4ksDtylbKm2wUCsW9ThJ_n7WTjMQSm6wsTxyXuSXDpbh9y-fvoZel6fz0KQnDMFivGGcBdoxVW1ow9tcLMQYUkpT/s320/maizal.jpg)
12 comentarios:
No se olviden de poner sus datos personales
ya estan puestos ahora!
Me encanta. En serio. El argumento está muy bien redactado. Los felicito, muchachos.
No se olviden de, si quieren, poner alguna cita que los haya impactado.
Salud!
Chicos: "estudianteS". Son dos.
Del segundo curso. Pero, ¿de qué colegio?
Hablen sobre ustedes, su colegio, un poquito, lo que les gusta, lo que no, etc.
Una cosa que quizás no la hayan notado: El hermano la lleva a la hermana pero se detiene en el linde del maizal, lo que nos demuestra que él temía y la envió a la hermana a investigar.
Otra: no se olviden de aquellas características que van más allá del texto: símbolos, aspectos sociales, psicológicos, religiosos, etc.
que lindo chicos, les mando un beso enorme desde madrid. Un arazo fuerte a todos y a todas. Los extraño un montonazo.
besos y fuerza ue ya fata poquito.
profe pato
Me dirian cual es el tema que plantea ?
Me dirían cual es el género y sub género
No sé
Bueno 👍🏻
Jajja tengo cancer
Ci
Valores y anti valores de esta obra por favor
Publicar un comentario